Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente (ITESO).
Ana Lucía Ramos y Jennifer Nido García.
Problemáticas sociales a causa de inundaciones en la colonia Colinas de la Primavera y sus alrededores.
Antecedentes
La colonia se ubica en Colinas de la Primavera en Zapopan, Jalisco. Delimitando las calles Oro, Bronce, Platino y Centenario, teniendo en cuenta que la problemática se extiende también en la colonia Miramar y Arenales. La población total de Colinas de la Primavera tiene un registro de 16,872 habitantes.
Figura 1. Distribución de población (INEGI) y captura de la zona delimitada de Colinas de la Primavera.
Problema de investigación
INUNDACIONES | |
Problemáticas identificadas:
Pérdidas, duelo: muebles e inmuebles; familiares, personas; rutina diaria. Dependencia: asociaciones -asistencialismo-, servicios de gobierno, vecinos, redes de apoyo. Tiempo: 2-4 semanas para volver a la “normalidad”. Estrés, ¿trauma? |
|
Directamente afectados: hogares cercanos al canal, cercanos a gaviones, hogares en zonas bajas de la colonia y cercanas al cruce de los arroyos. | Indirectamente afectados: colonias colindantes, asociaciones civiles. |
Medidas de prevención: hablar con la jefa de la colonia para la limpieza de canales y represas (sin fecha en específico, solo por medio de especulaciones).
Medidas de acción: subir a azoteas, cubrir las entradas de las puertas con cobijas, intentar elevar los muebles; cuidar sus pertenencias más importantes. Medidas posteriores: intentar recuperar lo dañado, ir a albergues, velar sus pertenenecias -evitando robos- hasta que el gobierno acuda, limpiar calles. |
Medidas de prevención:
Medidas de acción: Medidas posteriores: encuestar sobre los daños perdidos en la inundación, recaudación de bienes y despensas, brigadas de limpieza. |
Figura 2. Fotografías tomadas en recorrido por las calles que colindan el arroyo seco.
Método
Marco teórico
Tipos de entrevista cualitativa
Dentro del texto de Taylor & Bogdan en 1987, se hace una comparación con las entrevistas popularmente conocidas, que se podrían llamar “entrevistas estructuradas” que normalmente existe alguien que las aplica y solo se encarga de recolectar las respuestas de aquellas personas entrevistadas, también como su nombre lo dice lleva una estructura rigurosa, en ocasiones las preguntas son diseñadas iguales para obtener resultados parecidos. Por otro lado, en las entrevistas cualitativas estas son más dinámicas, abiertas, no estructuradas, entre otros aspectos, lo primordial es que son flexibles.
- Entrevista a profundidad: “Encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes, encuentros éstos dirigidos hacia la comprensión de las perspectivas que tienen los informantes respecto de sus vidas, experiencias o situaciones, tal como las expresan con sus propias palabras” (Taylor y Bogdan, 1987, pp.194-195).
- Entrevista enfocada, focal o focalizada: “Lo focalizado se asocia con el hecho de concentrar en un solo punto un conjunto de cosas, conceptos y cuestiones referidas a un tema y a un contenido. Se requiere de tacto y experiencia para focalizar el interrogatorio en torno a los aspectos que interesan al investigador y orientar a la persona entrevistada, sin que se percate, por el camino que más convenga” (Cerda en López, 2006, pp.47-48).
- Grupo Focal: Un grupo focal es una herramienta, estrategia, técnica para indagar más en una investigación, en forma de un grupo de discusión. Utiliza una entrevista grupal semi-estructurada, el cual significa que plantean preguntas con anterioridad aunque esto no significa que tenga que llevar un orden en específico y se pueden ir añadiendo más preguntas durante la discusión (Escobar y Bonilla-Jiménez, s.f., pp. 51-67).
Historia de Vida o Biográfica: “En la historia de vida, el investigador trata de aprehender las experiencias destacadas de la vida de una persona y las definiciones que esa persona aplica a tales experiencias. La historia de vida presenta la visión de su vida que tiene la persona, en sus propias palabras en gran medida como una autobiografía común” (Taylor y Bogdan, 1992, p.2).
- Conceptos a recuperar del semestre pasado: psicología ambiental, educación ambiental, educación medioambiental.
Ej: para realizar una investigación medioambiental, es fundamental indagar sobre los cuatro niveles de interacción que tiene el ser humano con sus alrededores, siendo estos: Micro- ambiente, ambiente de proximidad, macro- ambiente, y ambiente global.
LOCALIZACIÓN Y SERVICIOS | ESTILO DE VIDA | AGUA |
MUNICIPIO, COLONIA, VIVIENDA (HOGAR, EDIFICIO,COTO,TORRES), (COMPARTIDA, SOLA), SERVICIOS PÚBLICOS (LUZ, AGUA, TELEFONÍA, BASURA), TRANSPORTE (PRIVADO, PÚBLICO). | EDADES (NIÑEZ, ADOLESCENCIA, ADULTEZ JOVEN, ADULTEZ MEDIA, ADULTEZ TARDÍA), CLASE ECONÓMICA (BAJA, MEDIA, ALTA)(, ESCOLARIDAD (PRIMARIA, SECUNDARIA, PREPARATORIA, LICENCIATURA, MAESTRÍAS, DOCTORADOS), TRABAJO (PÚBLICO, PRIVADO), FAMILIA (BIPARENTAL, MONOPARENTAL, ADOPTIVA, SIN HIJOS, PADRES SEPARADOS, COMPUESTA, EXTENSA, HOMOPARENTAL) . | AGUA, CULTURA DEL AGUA, INUNDACIONES, LLUVIAS, SEQUÍAS. |
Modelo ecológico, Bronfebrenner (sistémico): (me falta checar recurrencia, temporalidad, etc etc etc).
INDIVIDUAL | MICROSISTEMA
Constituye el nivel más inmediato o cercano en el que se desarrolla el individuo. |
MESOSISTEMA
Incluye la interrelación de dos o más entornos en los que la persona participa de manera activa. También se puede entender como la vinculación entre microsistemas. Ejemplos claros pueden ser la relación entre la familia y la escuela, o entre la familia y los amigos. |
EXOSISTEMA
Se refiere a las fuerzas que influyen a lo que sucede en los microsistemas. En este caso, el individuo no es entendido como un sujeto activo. Lo conforman por ejemplo la naturaleza del trabajo de los progenitores, relaciones que mantiene un profesor con el resto del claustro, etc. |
MACROSISTEMA
Referido a las condiciones sociales, culturales y estructurales que determinan en cada cultura los rasgos generales de las instituciones, los contextos, etc. en los que se desarrolla la persona y los individuos de su sociedad. Lo constituye los valores propios de una cultura, costumbres, etc. |
¿Por qué crees que ocurren las inundaciones?/ ¿Qué factores creen que intervienen en una inundación?
¿Qué impacto tiene una inundación en tu vida diaria? ¿Qué cambia en tu vida cotidiana cuando se inunda tu calle, colonia, ciudad? ¿Qué medio de transporte utilizas en una inundación? Al saber de una inundación, ¿continuas tus planes/actividades diarias? ¿hay repercusiones si no sales debido a una inundación? |
¿Cómo impacta una inundación en tu dinámica familiar?
¿Tu familia ha sufrido de causas mayores debido a inundaciones? ¿Se ha inundado tu casa? ¿Alguno de tus inmuebles ha sido afectado por una inundación? ¿Tu escuela ha sido afectada por una inundación? ¿Cómo?¿Continúan con clases?¿Se cuentan con justificantes-permisos debido a la inundación? ¿Tu trabajo ha sido afectado por una inundación? ¿Cómo? ¿Se cuentan con justificantes-permisos debido a la inundación? ¿Se continúan con las actividades usuales? ¿Tu colonia ha sido afectada por la inundación?¿Existe intervención por medio de estancias de gobierno? ¿Qué medidas se implementaron previo a la inundación? ¿Qué medidas se implementaron durante la inundación? ¿Qué medidas se implementaron posterior a la inundación? |
¿Cómo interviene el gobierno ante una inundación? ¿Intervienen organismos sin fines de lucro?
En una inundación, ¿has realizado actividades en favor de la comunidad? ¿cuales? |
Marco metodológico
Se utilizaron entrevistas semiestructuradas con la población de la colonia y otros agentes importantes para la indagación en las problemáticas identificadas. Estas se realizaron en grupo y de forma individual. A su vez se recolectaron datos con base al modelo ecológico.
- Guión semiestructurado de entrevista.
Introducción: saludo, quienes somos, finalidad del conversatorio.
Identificar características generales de entrevistades: edad, sexo, ¿parentesco?, entre otros.
- ¿Cómo afectan las inundaciones en tu colonia?
- ¿Tu escuela/ trabajo/ colonia ha sido afectada por una inundación? Experiencia
- ¿Qué cambia en tu vida cotidiana cuando se inunda tu calle, colonia, ciudad?
- ¿Se ha inundado tu casa? Experiencia
- ¿Qué tan frecuente es que se inunde?. Inundaciones más fuertes y ¿qué pasa cuando no es tan fuerte? (sube menos el agua).
- ¿Cuáles son las principales causas por las que se origina una inundación?
- ¿Qué medidas toman cuando ven que se va a inundar? ¿Qué se debería de hacer?
- ¿Quién se encarga de solucionar el problema?* ¿A qué soluciones llegaron?
Cierre: agradecimiento, sesiones futuras, cómo se sintieron en este espacio.
- Registro de grupos focales.
- Registro de historias de vida, referente a las inundaciones y las dimensiones que impactan dentro de la vida de la persona.
*Anexo 1. Respuestas y registro de las entrevistas grupales.
*Anexo 2. Respuesta y registro de la entrevista a profundidad.
Hallazgos
Tomando las respuestas de las entrevistas se encuentra que las inundaciones en la colonia causan problemas económicos, psicológicos, de salud física, estilo de vida (cotidianidad) y social. Esto abarcaría todas las esferas presentes en el ser humano, posicionando esta problemática en un nivel alto de inseguridad en las personas que habitan en estas colonias. También se encuentra que no todos los sujetos ven la experiencia en una misma línea, esto cambia según la afectación que tiene cada vivienda respecto al arroyo seco, aunque todas las personas identifican las esferas de las problemáticas anteriormente mencionadas.
Una palabra que es sobresaliente en todas las entrevistas que se realizaron es la palabra “miedo” refiriéndose a la lluvia y a sus respectivas inundaciones. Existe una preocupación palpitante ante la presentación de la lluvia.
De los problemas identificados por la población causantes y propiciadores de las inundaciones mencionan:
- Basura
- Invasiones
- Gaviones bloqueados
- Vandalismo
- Falta de participación ciudadana
- Falta de acción por parte del gobierno
- Terrenos irregulares
Propuesta de intervención (plan de acción).
Objetivos generales:
- Gestionar un curso de primeros auxilios en la colonia.
- Gestionar un curso de alerta de inundaciones en la colonia.
- Generar un protocolo de inundación contextualizado a la colonia Lomas de la Primavera.
- Formar comunidad/ grupo de organización de la colonia.
- Crear un chat entre vecinos y agentes de protección civil.
Documentos significativos para la implementación del plan de acción
Protocolos de inundaciones existentes:
El Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).
CURSOS DE CAPACITACIÓN DE PROTECCIÓN CIVIL (https://tramites.guadalajara.gob.mx/tramites/curso-de-capacitacion)
- Cuando requieras tener conocimientos y habilidades en el Manejo y Control de Incendios.
- Cuando requieras tener conocimiento y habilidades en Materia de Búsqueda y Rescate.
- Cuando alguna Institución te requiera estar capacitado en el rubro de Unidades Internas.
- Cuando requieras tener conocimiento y habilidades en Primeros Auxilios.
- Cuando requieras tener conocimiento y asesoría para conformar el Comité de Emergencia Escolar y realizar procedimientos de evacuación y simulacros en instalaciones educativas.
- Cuando desees formar parte de Brigadas Comunitarias
CURSO DE PRIMEROS AXILIOS:
https://proteccioncivil.jalisco.gob.mx/servicios-y-programas/capacitacion/primeros-auxilios https://sites.google.com/site/cecprivadoysocial/primeros-auxilios?authuser=0
https://tramites.guadalajara.gob.mx/tramites/curso-de-capacitacion
https://prevenciontotal.com.mx/portfolio/primeros-auxilios/
CURSO BRIGADA DE EVACUACIÓN DE INMUEBLES:
https://prevenciontotal.com.mx/portfolio/primeros-auxilios/
PLAN FAMILIAR PARA LA PREVENCIÓN DE RIESGOS
https://www.proteccioncivil.cdmx.gob.mx/storage/app/media/Plan%20Familiar%202019%20web.pdf
Revisar manual, está muy completo.
PLAN DE EMERGENCIA FAMILIAR
https://www.sinaproc.gob.pa/plan-de-emergencia-familiar/
Es una herramienta que nos permite saber qué hacer en caso de que se presente una emergencia en nuestra casa. Es importante tomar en cuenta los siguientes pasos:
-
- Croquis de la vivienda interna: dibuja tu casa, identifica los sitios peligrosos que tiene y traza una ruta de evacuación.
- Ruta de evacuación externa: dibuja los alrededores de tu casa, identifica un punto de encuentro o una zona de seguridad cercano a ella.
- Reduciendo riesgos: escribe las posibles amenazas de la zona en la que se encuentre tu vivienda, así como las vulnerabilidades o condiciones que podrías presentar en una emergencia.
- Nuestra familia: escribe nombre y edad de los familiares, así como su misión en caso de una evacuación.
- Equipo de emergencia: tener los elementos necesarios en una maleta.
- Personas que necesitan ayuda especial: identificar sus nombres y quien les ayudará.
Sugerencias: crear el plan familiar, revisarlo, ubicarlo en un lugar visible en la casa y ejecutar un simulacro del mismo.
PLAN FAMILIAR DE PROTECCIÓN CIVIL
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/502946/PLAN_FAM_SSPC_C.pdf
Pasos:
- Detecta y reduce riesgos: fenómenos perturbadores, instalaciones eléctricas, instalaciones hidráulicas, instalaciones de gas LP, sustancias químicas peligrosas, pisos, escaleras, techos, paredes.
- Diseña rutas de evacuación: hacer croquis con rutas de evacuación, señalar el lugar de menos riesgo, distribución de mobiliario adecuado, tomar tiempo para llegar al sitio de menor riesgo.
- Toma la mejor decisión: pregúntate ante qué amenazas estás expuesto/a. Consulta recomendaciones sobre qué hacer ante una emergencia.
- Realiza simulacros: imaginar una situación de emergencia, fijar responsabilidades, emitir la alarma, interrumpir actividades y desconectar aparatos electrónicos, recorrer la ruta de evacuación, revisar que nadie falte y que todos se encuentren bien, tomar tiempos, evaluar resultados y corregir errores.
Preparativos:
- Fijar punto de reunión
- Tener duplicado de llaves
- Registro con tipo sanguíneo y alergia a medicamentos
- Ubicar hospitales más ceranos al domicilio
- Tener una linterna y baterías extras a la mano, adquirir caja de herramientas, botiquín de primeros auxilios, almacenar víveres y agua potable.
- Incluir siempre a animales de compañía
Maleta de vida (fácil transportación):
- Lentes de repuesto
- Plan familiar
- Cobija
- Encendedor
- Radio portatil con pilas
- Linterna de mano
- Silbato
- Papel y toallas higiénicas
- Pañales de bebé
- Agua embotellada
- Alimento para bebés
- Alimentos no perecederos
- Dinero
- Comida para mascotas
- Duplicado de llaves
- Muda de ropa
- Hoja de papel y pluma
Documentos importantes:
- Recuperar documentos importantes de cada familiar.
- Guardarlos en una bolsa o archivero resistentes al agua y al fuego, tenerlos a la mano.
- Fotocopia los documentos y mantenlos en casa de un familiar o amigo de confianza que viva en otra zona.
Ejemplos de documentos: acta de nacimientos, títulos o cédulas profesionales, actas de matrimonio, factura de bienes, fe de bautismo, cartillas de servicio militar, pasaportes, certificados escolares, póliza de seguros, credenciales, escrituras de propiedades, entre otros.
Acciones de prevención ante inundaciones en Puerto Francisco de Orellana.
Medidas antes, durante y después de una inundación:
Llenar recipientes con agua limpia, en caso de que el agua de la llave se contamine.
Mover a un lugar alto los elementos de más valor.
Identificar una ruta de evacuación, y otras vías alternativas y estar preparado para evacuar.
Tener a mano el kit para emergencias.
Guardar en un buen lugar algo de comida, agua y ropa.
Colocar documentos importantes en una bolsa de plástico para que no se destruyan con el agua.
Tener a mano una linterna y asegurarse de que tenga pilas.
Tener un radio para estar informado acerca de la emergencia y posibles instrucciones.
Cortar la luz, agua y gas y evacuar si la situación lo amerita o las autoridades así lo indican.
Durante una evacuación:
Si la situación así lo amerita o las autoridades lo indican, evacuar lo antes posible.
Estar atento a las indicaciones que se dan por radio y/o televisión.
No acercarse a cables ni postes de luz.
Buscar un lugar seguro como una escuela o una iglesia.
Si necesita cambiar de lugar, solo lleve lo necesario.
No caminar cerca de donde está el agua, pues el nivel puede subir rápidamente.
No intentar cruzar cauces de ríos, pues el agua lleva muchas cosas como troncos u objetos que pueden golpearlo fuertemente.
Después de la inundación:
No regresar a la casa hasta que las autoridades indiquen que lo puede hacer.
No acercarse a construcciones que es posible se derrumben.
Limpiar sustancias como medicamentos, y gasolina.
No tocar ni pisar cables eléctricos caídos.
No tomar alimentos ni comida que haya sido mojada por el agua de la inundación.
No movilizar los heridos, es mejor avisar a las personas especializadas para este tipo de ayuda.
Escuchar la radio o ver la televisión para obtener información sobre la emergencia, y posibles instrucciones de las autoridades.
MANUAL DE PROTECCIÓN CIVIL CENAPRED.
https://www.cenapred.unam.mx/es/Publicaciones/archivos/293-MANUALDEPROTECCINCIVIL.PDF
Deja una respuesta